December 8, 2023

El Niño volverá en 2023 con impactos climáticos para todo el mundo

El Niño regresa en 2023: Consecuencias para el clima mundial

  • Japón lanza al mercado la primera moto voladora del mundo
  • Australia: Encuentran fósiles de águila gigante capaz de cazar canguros
  • Según las predicciones, el fenómeno climático de El Niño volverá en la segunda mitad de 2023 para alterar el clima global.

    Durante los últimos 3 años, las aguas ecuatoriales del océano Pacífico han registrado valores de temperatura inferiores a lo normal, conocido como La Niña, lo cual ha sido objeto de investigaciones por parte de los expertos.

    Pero a partir de los meses de verano, mientras La Niña se deshincha entre febrero y mayo, El Niño irá emergiendo.

    La NOAA ya ha anunciado su retorno al Pacífico ecuatorial, pues es habitual que cada tres a siete años, aparezca una anomalía positiva de la temperatura del océano. Este calentamiento puede ser de 1 a 3 °C por encima de la temperatura media de la región, lo que conocemos como un evento o fenómeno de El Niño.

    Tanto El Niño como La Niña desencadenan una cascada de efectos que se sienten en todo el mundo, formando un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS o ENSO en inglés). Este cambio en la temperatura de la superficie del mar altera los patrones climáticos a nivel global y las señales más contundentes suelen ocurrir en las regiones limítrofes con el Pacífico, como el continente americano, Oceanía o el sudeste asiático.

    Se espera que El Niño en 2023 genere un buen número de anomalías climáticas. La NOAA ha anunciado que la probabilidad de que esto ocurra es del 66 por ciento, lo que puede aumentar con el tiempo.

    Durante su presencia en la segunda mitad de este año, se pueden esperar cambios climáticos como intensas y prolongadas precipitaciones en las costas occidentales de Perú y Ecuador, devastadoras sequías en el Amazonas y el noreste de Brasil, un invierno especialmente lluvioso en todo el sur de Estados Unidos, un monzón más seco de lo normal en el sudeste asiático y lluvias más copiosas en zonas del norte de Argentina y Uruguay durante el verano Austral.

    América del Sur es la zona continental que más sufre el impacto de fenómenos como El Niño, y su proximidad con el Océano Pacífico ecuatorial hace que la señal sea más intensa y también los fenómenos meteorológicos que se producen. Como consecuencia de una meteorología tan extrema, las cosechas de la región acaban siendo poco productivas y el impacto sobre la población es tremendo.

       

      Niño carga a un perrito durante una inundación en Perú
    Would you like to receive notifications on latest updates? No Yes